En la fotografía D. Eloy Tato a la derecha.
OBITUARIOS
Eloy Tato Losada
EL OBISPO DE VILADEQUINTA.
Escribe José Manuel Cruz.
El
obispo dimisionario de Magangué (Colombia), Eloy Tato Losada, falleció
este martes en el Hospital Público de Valdeorras a los 98 años. Nacido
en Viladequinta (Carballeda de Valdeorras) el 6 de septiembre de 1923,
sus restos permanecen en el tanatorio barquense de Santa Rita, desde
donde serán llevados hasta la iglesia de Santa Rita, mañana viernes a
las 12,00 horas, en la que se celebrará el funeral. Posteriormente
recibirá sepultura en el cementerio de su localidad natal.
El fallecido
fue el más pequeño de cinco hermanos, con una infancia como la de
cualquier otro niño de su pueblo natal. El investigador del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Estudios
Padre Sarmiento Isidro García Tato, también natural de Viladequinta,
comentaba ayer sobre su niñez: "Era un fillo de labrego como todos.
Levou unha vida de todo. Sabía de todo, dende facer aguardente ata muxir
as vacas".
Pero su
biografía no se limitó al espacio natal, despues de ejercer en las
parroquias de Alberguería, Meda, Prada, Riomao, Curexido y Vilaboa,
todas ellas en A Veiga, se incorporó al Seminario de Misiones de Burgos,
consagrándose al año siguiente al Instituto Español de Misiones
Extranjeras (IEME). Fue enviado a Colombia, siendo preconizado Obispo
titular de Cardicio con 36 años para recibir en Astorga en 1960, ya como
el obispo más joven del mundo. En 1969 fue designado obispo de la
diócesis de Magangue, cargo que ocupó hasta 1994, cuando se retiró a su
localidad natal. Con el se fue el último obispo vivo que quedaba y que
participó en cuatro sesiones del Concilio Vaticanio II.
La afición de
Isidro García por los libros le vino del obispo fallecido. El
investigador del CSIC, que afirmó estar "emocionado", comentó que "na
casa de Eloy Tato Losada había una biblioteca decimonónica das que había
obras en alemán de Kant. Na súa casa, tiñan facenda, terras e
moito viño e a milla familia era a encargada de coidarlle a casa, polo
que estaba constatemente alí. Estaba todo cheo de libros. Tiña unha
biblioteca espléndida e eu vía os libros de Kant e me dicía se non será
capaz de aprender alemán algún día e, non só o aprendín, senón que fun
capaz de publicar un traballo en alemán sobre Kant! Despois diume a
biblioteca, pero faltaban moitos libros. Díxenlle que alí faltaban
libros. Os libros de valor desapareceran. A miña afección ven de aí.
Metíame na biblioteca e estaba da mañá a noite estudiando". Añadió que
el día de la consagración de Eloy Tato en Astorga "fomos toda a familía
e eu vin daquel xeito, díxenme: quero ser igual ca el. Tanto é así que o
30 de setembro ingresei no seminario das Ermidas".
Garcia Tato
prosiguió explicando que "a partir da súa xubilación, no ano 1994, cando
veo para Viladequinta, podías falar máis con el. Prestábase ao diálogo.
Tamén dábame a impresión de que ultimamente dedicouse a estudiar moito.
Lía moitísimo. Semellaba máis afable e gustáballe o diálogo, charlar.
Penso que se sentía máis seguro porque lera máis. Era unha persoa que
valía para todo, un individuo cun don de xentes impresionante, cunha
elegancia e educación. Eso sí, tamén con temperamento, pero o utilizaba
moi ben. Non perdía os estribos. Tiña o carisma de mando e organización.
Todo o mundo o trataba con confianza pero con moito respeto. A xente de
Viladequinta non ía a misa e cando veu cambiou radical; todos os
domingos enchía a igrexa. En Casaio, vin a pizarristas caerlle as
lágrimas escoitando os sermóns".
El
investigaor del CSIC explicó que el fallecido fue a las misiones por
vocación. Para el a fe non debía ser individual, conleva a propagación.
O cristiano non tiña fe para si mismo, tiña a fe plena no momento en que
a transmitía aos demais". Después de la muerte del conocido como "obispo
de Viladequinta", Isidro García afirmó: "Agora bótase de menos.
Ultimamente non estaba tan activo e xa levamos botándoo de menos desde
fai anos, cando empezou a fraquear". Ya refiriéndose a su marcha de la
diócesis colombiana, explicó que "non se encontraba ben de saúde e tamén
estaba o problema de que o podía secuestrar a guerrilla, entre outros
motivos. Entón a familia propúxolle que viñese porque estaba en peligo.
Foi falar con Juan Pablo II, que eu coñecín e que era moi temperamental,
e o papa díxolle que era unha traizón. O papa enfadouse e deulle a
renuncia a regañadentes".